Crédito: Internet
(*) Documento oficial de la ONU
Las imágenes en la ficción sobre crimen organizado se encuentran muy alejadas de la verdad. Pero la realidad no es lo que muestra Hollywood. Se trata de redes delictivas organizadas fluidas que se benefician de la venta de productos ilegales siempre que haya demanda de ellos. Esos mercados ilegales internacionales son anónimos y más complejos que nunca, y cada año generan miles de millones de dólares.
La delincuencia organizada transnacional es un gran negocio. Solo en 2009, solo por citar un año como ejemplo, se estimó que generaba 870 miles de millones por año, lo que equivalía al 1,5% del PIB mundial. Era más de seis veces la cantidad de asistencia oficial para el desarrollo correspondiente a ese año y equivalía a casi el 7% de las exportaciones mundiales de mercancías.
Cada año, se pierden innumerables vidas a causa del crimen organizado. Los problemas de salud y la violencia asociados a las drogas, las muertes por arma de fuego y la carencia de escrúpulos por parte de los tratantes de personas y los traficantes de migrantes son parte de ello.
El crimen organizado transnacional no permanece inmóvil, sino que es una industria siempre cambiante, adaptándose a los mercados y dando lugar a nuevas formas de crimen. En pocas palabras, es un negocio ilícito que trasciende barreras culturales, sociales, lingüísticas y geográficas, además de no tener límites ni reglas.
Hay diversas actividades que pueden ser categorizadas como crimen organizado transnacional, como lo son el tráfico de drogas, el tráfico ilícito de migrantes, la trata de personas, el blanqueo de dinero, el tráfico de armas, las falsificaciones, el delito medioambiental, los delitos contra la propiedad intelectual y el patrimonio, e incluso algunos aspectos relacionados con el cibercrimen.
La delincuencia organizada transnacional abarca prácticamente todos los actos delictivos graves de carácter internacional, que son perpetrados con fines de lucro y están relacionados con más de un país. Hay muchas actividades que pueden calificarse de delincuencia organizada transnacional, entre ellas el tráfico de drogas, el tráfico ilícito de migrantes, la trata de personas, el blanqueo de capitales, el tráfico de armas de fuego, productos adulterados, flora y fauna silvestres y bienes culturales, e incluso algunos aspectos de la delincuencia cibernética.
(*) Fragmento del texto original de un informe brindado en 2011 por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, su sigla en inglés).
Ocurrió este miércoles a la noche en una colectora de la autopista Rosario-Buenos Aires a la altura de Villa Gobernador Gálvez. El conductor fue rescatado con un hombro dislocado.
El festival de cine de la ciudad de Gálvez está de regreso con una edición que se desarrollará los días 10 y 11 de junio en la Biblioteca Popular Doctor Andrés Egaña. Habrá proyecciones, mesas de debate, talleres e invitados.
En la medición de abril, el desplome interanual llegó al 11% y desde agosto de 2022 las comparaciones con igual mes del año anterior son negativas. Se esperan un número semejante para mayo. Desde el Observatorio Económico del Centro Comercial aseguran que “el escenario es delicado”. Aunque por el momento no hay cortes en las cadenas de pago, los márgenes de rentabilidad siguen en baja y muchos comercios pymes hacen malabares para evitar cierres.
Ambos políticos de Venado Tuerto señalaron varios domicilios donde, según informaron, se reúnen personas y se gestan muchos de los hechos de inseguridad que se cometen en la ciudad. Además, sumaron nombres y apellidos de personas que tienen vínculos con el delito.
La medida fue confirmada para el martes próximo tras la asamblea que realizó el sindicato Amsafe Rosario este jueves. Es una reacción ante la ola de violencia sobre escuelas de esta ciudad.
Una mujer denunció que le sustrajeron su auto entre la noche del martes y la madrugada del miércoles, en esta localidad de la costa del departamento San Jerónimo. Ingrata fue la sorpresa al descubrir que el auto había aparecido, pero consumido por las llamas.
En el marco de la tercera edición del Programa de Incremento Exportador (PIE), la provincia registró movimientos comerciales inferiores en comparación con la última implementación del PIE, según informaron la Bolsa de Cereales de la provincia y la Facultad de Economía de UNER.
Luego del brote extraordinario que atravesó la región desde febrero pasado, la enfermedad da una tregua. Pero conviene mantener las medidas de prevención.