Es difícil ser predictivo en relaciones internacionales, pero es posible saber de los mecanismos que estructuran esas relaciones. Crédito: Internet
Por Dr. Roberto Miranda (*)
Las relaciones internacionales son mucho más de lo que a menudo se piensa o se cree. No solo es la competencia entre Estados Unidos y China por el liderazgo mundial, la invasión rusa a Ucrania o la crisis permanente en Medio Oriente, también es el fenómeno migratorio, los problemas del cambio climático o el creciente crimen organizado transnacional.
En el conflicto o en la cooperación, la guerra o la paz, no solo participan los estados para determinar las relaciones entre ellos, también inciden las sociedades civiles y sus organizaciones no gubernamentales, articulando relaciones intersocietales. El mundo, hoy, sigue siendo interestatal, pero también es transnacional. Es internacional y es global, asimismo ahora es planetario y es local.
Los cambios en los modos de producción, empleo y consumo, la diversidad comunicacional, y sobre todo el impacto tecnológico marcando la era digital, han planteado escenarios impensados en los cuales se juegan la riqueza, la fuerza y las ideas. No alcanza con solo conocer geopolítica o economía mundial, también hay que tratar de indagar sobre las expectativas, creencias y culturas que mueven a las personas y a las sociedades.
Entonces, las identidades, como las capacidades materiales y las interrelaciones para el reconocimiento de terceros por encima de las fronteras nacionales, se han transformado en ejes de estudio de las relaciones internacionales. Por ello, es clave conocer los discursos, comportamientos y espacios en los que se entrecruzan las relaciones entre los estados y entre las sociedades al interior de un país y de diferentes países.
No solo esas aristas inquietan en el estudio de las relaciones internacionales, también la velocidad del cambio y la incertidumbre de los escenarios despiertan nuestra atracción por desentrañar sus orígenes, cómo se mueven los intereses en torno a ellos y qué vínculo existe entre lo nuevo y las experiencias del pasado. Es difícil ser predictivo en relaciones internacionales, pero es posible saber de los mecanismos que estructuran esas relaciones.
La historia diplomática, el derecho internacional, como las estrategias militares y el comercio exterior, nos describieron y explicaron muchas cuestiones que han marcado el derrotero de la humanidad. Sin embargo, las relaciones del presente siglo nos trazan una perspectiva más amplia y más profunda. La hostilidad, rivalidad y amistad, con sus matices, nos empujan a mirar de otra forma a los hechos y a las emociones, a la realidad y a los deseos.
Por supuesto que la naturaleza política de las naciones y de las sociedades es la misma, sin duda, pero lo que procesan y generan no es solo consecuencia de esa naturaleza, también intervienen otros factores como la psicología de los líderes, los vínculos de significación social, los medios alternativos en la producción económica, por citar algunos, que moldean las relaciones entre los actores estatales, intergubernamentales y no estatales.
Esa variedad hace de la disciplina Relaciones Internacionales una matriz en la cual la interdisciplinariedad nos ayuda a conocer mejor lo que le pasa a la ciudad y al país en el mundo, y también nos ayuda a pensar acciones para que la ciudad y el país puedan estar presentes e insertos en el espacio regional y global.
(*) Director de la Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Santa Fe.
Casi 3 décadas después del anuncio de su construcción, y con dimensiones menores a las mostradas en la maqueta inicial, la pelota comenzará a rodar en ese lugar. Disputarán la final de la copa de primera división.
Durante el fin de semana largo se desarrollará la sexta y última fecha del Torneo Regional Amateur de Fútbol, Región Litoral Sur. Los equipos entrerrianos y todavía mucho por definir.
La vida de Lila Gianelloni no tiene desperdicio. Fue trabajadora de múltiples oficios y artista de varias disciplinas como el dibujo, el teatro y la literatura. Finalista en dos oportunidades del Concurso de cuentos del Fondo Nacional de las Artes, considera que un libro debe ser publicado en el momento justo, cuando esté listo y el proceso del horno lo haya dejado lo suficientemente esponjoso como para salir a la calle.
La Crema volverá a los trabajos el próximo lunes y desde la dirigencia se busca mantener la base de la temporada 2023. Con la confirmación de Ezequiel Medrán a la cabeza, habrá altas y bajas.
El último festival del año en Paraná será este viernes 8 de diciembre, a partir de las 21. El evento contará con nueve peleas amateurs. El combate profesional entre Marcos Martínez y el santafesino José Sánchez fue cancelado por exceso de peso del peleador visitante.
El incidente, que no terminó en tragedia de manera milagrosa, se desencadenó cerca de las 3 en el kilómetro 134 de la vía de comunicación que une a las ciudades de Rosario y Santa Fe.
La víctima es un joven de 28 años, que falleció en la noche del jueves en una esquina de la zona sur. Tras el choque, los presuntos ladrones lo dejaron abandonado y se llevaron el rodado.
Había sido herida en la tarde del domingo 26 de noviembre, cuando iba caminando a su vivienda, ubicada en barrio Santa Lucía, en la zona oeste. Ya son 243 los crímenes en lo que va del año en el departamento.
En la definición del Torneo Oficial de la Agrupación Mamis Hockey del Paraná superaron en la final de la Copa de Oro por penales a Talleres C.
El rosarino de 24 años, de último paso por San Martín de San Juan, es uno de los futbolistas apuntados por Patronato en el Mercado de Pases: “Que te llame el entrenador es muy importante para mí”, sentenció el futbolista que pertenece a Newell’s.