https://static.ellitoral.com/img/logo-litoral.png El Litoral
El Litoral
Lunes 02.05.2022 - Última actualización - 20:46
12:22

Maltrato y acoso

Claves para hablar sobre Bullying con los hijos: cómo iniciar la conversación

En el Día internacional contra el acoso escolar, es importante reflexionar respecto de qué señales de los niños y los jóvenes deben considerar los adultos para advertir posibles casos de bullying o acoso. La licenciada Candelaria Irazusta, psicóloga infanto-juvenil, señala algunas pautas de orientación para iniciar conversaciones.

 Crédito: Gentileza
Crédito: Gentileza

Crédito: Gentileza

El Litoral en Google News



Maltrato y acoso Claves para hablar sobre Bullying con los hijos: cómo iniciar la conversación En el Día internacional contra el acoso escolar, es importante reflexionar respecto de qué señales de los niños y los jóvenes deben considerar los adultos para advertir posibles casos de bullying o acoso. La licenciada Candelaria Irazusta, psicóloga infanto-juvenil, señala algunas pautas de orientación para iniciar conversaciones. En el Día internacional contra el acoso escolar, es importante reflexionar respecto de qué señales de los niños y los jóvenes deben considerar los adultos para advertir posibles casos de bullying o acoso. La licenciada Candelaria Irazusta, psicóloga infanto-juvenil, señala algunas pautas de orientación para iniciar conversaciones.

En ocasiones se cree que los padres que necesitan hablar sobre Bullying con sus hijos son únicamente aquellos que sospechan que sus hijos podrían estar involucrados directamente en el problema. Sin embargo, generar conversaciones con nuestros hijos en donde se pueda tocar esta temática es una tarea de todos. El Bullying no es un problema entre una víctima y un agresor, sino que es un problema de grupo en donde todos los chicos tienen un rol y por tanto, todos los padres necesitan intervenir. Tomar conciencia de la importancia de nuestra influencia como padres nos abre a la posibilidad de poder comenzar la conversación antes de que suceda, para no sólo prevenir futuras situaciones sino también fortalecer sus competencias emocionales y sociales que son parte fundamental de las herramientas que necesitará a lo largo de toda su vida.

 

 

Iniciar conversaciones sobre Bullying puede ser un tema difícil, que al generar desorientación y desconcierto podemos postergar y dejar en la lista de pendientes sin resolver. Por eso, desde Equipo ABA (Anti Bullying Argentina) queremos compartirte algunas orientaciones o sugerencias para poder lograrlo.

 

1. Aprovechar situaciones diarias

 

Las oportunidades para hablar sobre este tema aparecen de manera diaria, y pueden aparecer en cualquier momento: mientras van de compras, en la plaza, de camino a la escuela, etc. Muchas veces no es necesario preparar un escenario formal para tener esta charla porque las situaciones se dan de manera espontánea. De hecho, los discursos o charlas muy serias, alejadas de las realidades y del vocabulario de los chicos en general no suelen ser muy efectivas.

 

2. Preguntarles lo que ya saben

 

En general, siempre es bueno averiguar qué es lo que los chicos ya saben sobre el tema, y guiar la conversación involucrándose activamente, haciendo preguntas, contando experiencias, y sobre todo, escuchándolos y transmitiendoles que cada uno de sus comentarios es interesante e importante.

 

3. Evitá las preguntas directas

 

Preguntas como ¿estás siendo víctima de bullying? O ¿hay bullying en tu clase? pueden no ser la mejor manera para que los chicos se "abran" y nos cuenten la situación. Te recomendamos que empieces de manera más indirecta preguntándoles por ejemplo cómo estuvo su día en la escuela o hablando sobre que hizo durante el recreo o sobre sus compañeros de su clase.

 

4. Practicá la escucha activa

 

Algunos chicos suelen evitar conversar con sus padres por vergüenza, o por temor a la desaprobación. Haceles sentir que está bien poder hablar abiertamente sobre lo que les pasa en la escuela. En caso de que tu hijo esté siendo agresor, anímate a escuchar. Esto lo hace "malo" sino quizás algo le está pasando y necesita tu ayuda. Incluso esta puede ser una oportunidad para el desarrollo de nuevas habilidades y aprendizajes

 

5. Escucha sin juzgar

 

Muchos padres suelen criticar a sus hijos sobre la manera en que manejan estas situaciones en la escuela. Evitá frases como: "¿Y por qué no te defendiste?", "Tendrías que haber reaccionado diferente", "No los escuches, hace oídos sordos...hace de cuenta que no existen" - "Defendete como un hombre... andá y devolvela". Si no lo resuelve no es porque no quiere, sino porque no puede. Por eso, tu ayuda es fundamental

 

6. No lo naturalices

 

Frases del tipo "Son cosas que pasan, la vida es así", "en mi época también pasaba y siempre fue igual", "¿No estarás exagerando? Tampoco es tan grave", "En todos los colegios pasa" o el famoso "son cosas de chicos" pueden llevarlos a sentirse incomprendidos y llevar a "descartar" a los adultos como un recurso de ayuda. Si queremos darle importancia al tema, entonces necesariamente tenemos que hacerles sentir que lo que dicen es importante para nosotros.

 

7. Ofrécete como recurso de ayuda

 

Así como los chicos tienen claro que los padres pueden ayudarlos con su tarea o en la preparación de los útiles escolares, es importante que ellos también sepan que pueden contar con sus padres para poder compartirles situaciones relativas a aspectos sociales de su vida escolar. Algunos chicos temen que si comparten estas cosas con sus padres, ellos no van a respetar la confidencialidad. Por tanto, es fundamental que ellos sepan que pueden compartir sus problemas con confianza y seguridad. No obstante, si una situación de Bullying se detecta es fundamental saber que uno no tiene que guardar el secreto, lo cual no implica perder la confidencialidad y romper la confianza.



 

Con información de Télam

El Litoral en Google News


Temas:

Además tenés que leer:




#Temas de HOY: Inseguridad en Santa Fe  Rosario  Clima en Santa Fe  Copa Libertadores  Copa Sudamericana  Censo Nacional 2020  Inflación