https://static.ellitoral.com/img/logo-litoral.png El Litoral
El Litoral
Sábado 16.04.2022 - Última actualización - 15:28
15:20

Serie documental

Seis "criaturas" para comprender el ciclo del agua

La miniserie fue realizada en San Luis por un equipo liderado por Esteban Jobbágy. Conocimiento científico y saberes populares enlazados para explicar el valor de un recurso que a veces desborda y otras, literalmente, "brilla" por su ausencia.

Acción. El ciclo conjuga saberes científicos con la experiencia de quienes trabajan en el territorio. Crédito: GentilezaAcción. El ciclo conjuga saberes científicos con la experiencia de quienes trabajan en el territorio.
Crédito: Gentileza

Acción. El ciclo conjuga saberes científicos con la experiencia de quienes trabajan en el territorio. Crédito: Gentileza

El Litoral en Google News



Serie documental Seis "criaturas" para comprender el ciclo del agua La miniserie fue realizada en San Luis por un equipo liderado por Esteban Jobbágy. Conocimiento científico y saberes populares enlazados para explicar el valor de un recurso que a veces desborda y otras, literalmente, "brilla" por su ausencia. La miniserie fue realizada en San Luis por un equipo liderado por Esteban Jobbágy. Conocimiento científico y saberes populares enlazados para explicar el valor de un recurso que a veces desborda y otras, literalmente, "brilla" por su ausencia.

"Criaturas de agua" es un ciclo documental realizado por grupos de investigación de la Universidad Nacional de San Luis. Agua en la Pampa seca: esa sola síntesis ya despierta interrogantes. ¿Cómo se facilita el acceso a ese recurso vital, pero no abundante, en una región donde coinciden centros urbanos, producción agrícola y ganadera?

 

Esteban Jobbágy es Ingeniero Agrónomo e Investigador de Conicet en la Universidad Nacional de San Luis, y quien lideró este proyecto que quedó materializado en seis episodios: Represas, Diques, Ciudad, Pivotes, Inundación y Salinas.

 

El ciclo tiene su antecedente en el documental "Río Nuevo" que describe la extraña formación de cursos de agua en San Luis (denominado sapping) y "me demostró el valor enorme de este formato para comunicar la ciencia que hacemos pero también para despertar procesos en la sociedad para que, junto con los tomadores de decisiones y los medios, pongan la mirada en los problemas ambientales".

 

Jobbágy es porteño y desde hace unos 20 años vive en San Luis pero mantiene un vínculo muy fuerte con colegas de la Universidad de Buenos Aires. "Desde hace diez años recibimos a grupos de estudiantes de Ciencias Ambientales de la UBA para que conozcan cómo es el agua en un lugar seco". A partir de esa exploración que se hace en terreno se gestó la idea de hacer un ciclo documental de seis capítulos que representan las paradas de ese viaje.

 

Esteban Jobbágy lideró el trabajo desarrollado por el canal de la Universidad Nacional de San Luis junto al Grupo de Estudios Ambientales (GEA) dependiente del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (Conicet-UNSL). Foto: Gentileza

 

- Una tarea de campo en el que te sentís muy cómodo.

 

- Para mi el campo es la fuente de inspiración y si se estudian temas del ambiente o del ciclo del agua, la verdad está en el campo; la podés ver desde un satélite o analizar en estadísticas, pero esto es ir al campo y hablar con la gente que está en el lugar.

 

Estamos en un tiempo en que la información nos inunda, y los datos y las respuestas están a un click de distancia. Lo que no nos llega tan fácil es la vivencia y con ella, las preguntas. Este ciclo busca transmitir la vivencia desde el territorio e invitar a hacer preguntas.

 

- El material es importante para tomadores de decisión y para la comunidad pero ¿cómo llega a estos destinatarios?

 

- Este proyecto fue financiado a través de la convocatoria Cultura Científica de la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales del MINCyT, con el propósito de evidenciar y potenciar el valor social de la ciencia y la tecnología. Parte del acuerdo de esa financiación era tener disponible en material que se está transmitiendo por el canal público (TEC tv) todos los viernes a las 20.

 

Sin embargo no tenemos limitación para difundirlo también en redes abiertas como Youtube que es como mejor viaja, y sigue caminos que ni te imaginás. Una vez que liberás estas producciones, cobran vida propia y el tiempo dirá adónde llegan. Lo único que hay que hacer es estar abiertos para responder las nuevas preguntas que surgen entre quienes lo comparten.

 

- ¿Por qué Criaturas de agua?

 

- El nombre surgió en una charla con mi hijo, recién recibido de director de Cine. Cuando se habla del ciclo del agua, una de las cosas que raramente se tiene en cuenta es que no es esa rueda perfecta, limpia, circular y natural sino que está muy intervenido por los humanos. Lo hackeamos todo el tiempo. El ciclo del agua hoy es producto de lo que hace la naturaleza y de lo que hacemos las personas. Las "criaturas" son elementos del paisaje que son hijos de la naturaleza y de la acción humana, como un dique o una ciudad que no es cien por ciento humana sino que, para existir, depende del agua que le da la naturaleza.

 

Esas criaturas son elementos del territorio, hijas de los humanos y de la naturaleza.

 

- ¿Por qué, entre todos los temas que componen el ambiente, abordar el del agua?

 

- En nuestro grupo trabajamos en la temática del agua y es donde me sentía seguro para hacer algo "para todo público" pero arraigado en un conocimiento profundo. Además, a quienes trabajamos en temas ambientales nos atraviesa esta tensión entre el crecimiento y la producción humana y el ambiente, y yo elegí el agua como entrada a esa tensión por varias razones. Mi generación es la que vivió el boom del cambio climático como gran tema. Y cuando se habla de cambio climático nos agarra esa angustia de que es un tema global en el que no sabemos bien qué podemos hacer; nuestro país en particular tiene una incidencia pequeña en las emisiones. En cambio el agua te trae a casa, te trae a tu cuerpo. Plantea desafíos ambientales pero también un montón de posibilidades de actuar.

 

 

"Cosechar agua líquida", una práctica que ya desarrollaron generaciones anteriores y que hoy está tecnificada para posibilitar el desarrollo humano y agropecuario.Foto: Gentileza

 

El agua me conectó con tomadores de decisión, productores agropecuarios, gestiones provinciales y nacionales, con la educación. Es mucho más fácil llevar a los chicos de las escuelas a ver de dónde sale el agua que llega a su casa que conectarlos con la problemática del cambio climático.

 

- ¿Podemos extrapolar los temas que aborda el ciclo, que está hecho en la provincia de San Luis, con otras regiones como la nuestra, como la ciudad de Santa Fe donde conseguir agua no significa el mismo desafío?

 

- Adonde vayas el agua es un tema: por la falta, por los excesos, por problemas en la calidad. La mayoría de la gente no sabe que el "patio trasero" de las ciudades son los ecosistemas acuáticos que reciben los efluentes. Y la mayoría de las ciudades argentinas están desbordadas literalmente en la capacidad de tratar los efluentes que generan. Nos apuramos por hacer las redes cloacales, por conectar a los domicilios a esas redes, pero después no tenemos todo preparado para devolver ese flujo a la naturaleza en forma razonable y, entonces, contaminamos sistemas acuáticos. Eso pasa en lugares secos y húmeros.

 

También en lugares húmedos como Santa Fe puede ocurrir que la bajante del Paraná plantee el problema de la falta de agua. En Latinoamérica, donde hay crecimientos explosivos y capacidad de gestión a veces limitada, una ciudad como San Pablo ha tenido una de las crisis de abastecimiento de agua más terribles en el continente. Entonces, nadie escapa a los desafíos del agua.

 

En los lugares secos es más obvio y tal vez pasa algo lindo que es que "brilla" por su ausencia. Realmente brilla: cuando ves el agua la valorás, la identificás, te conmueve más su disponibilidad. Pero en todas partes necesitamos agua para vivir, para el transporte y el esparcimiento. Nos atraviesa, está siempre presente en nuestra vida.

 

- Así cobran sentido expresiones como "cosechar el agua" como se desprende del primer capítulo.

 

- El primer capítulo del documental muestra algo que muy poca gente conoce y es que en llanuras tan secas, como tenemos en una parte enorme de Argentina, (San Luis, Córdoba, La Rioja, Catamarca) no hay agua líquida y eso es desesperante. Por generaciones se aprendió a cosechar el agua, almacenarla y contar con ese recurso a lo largo de todo el año.

 

Hoy en día se llaman represas y son tecnologías que se conocen desde hace más de un siglo y permiten que se pueda habitar, tener agua para el consumo humano y para el ganado de estas llanuras. En como una criatura de agua olvidada y la rescatamos de la mano de gente que las construye, demostrando que el saber es de la ciencia pero también de la gente que está en el territorio.

 

En mi trabajo cotidiano como científico ese saber popular está siempre presente de la mano de productores sofisticados o de más chicos. En ese diálogo se van incorporando datos y observaciones, se reformulan las preguntas, se suman marcos conceptuales.

 

Es el diálogo de la ciencia como una forma de conocimiento entre otros saberes; después, cada uno vuelve a casa y sigue trabajando con sus parámetros o códigos. Pero esa exposición nos transforma.

 

En esa conexión cambiamos y ya nada es igual.

 

Dónde ver el ciclo  

Edición Impresa

El texto original de este artículo fue publicado en nuestra edición impresa.
Ediciones Anteriores | Edición Impresa

Autor:

El Litoral en Google News


Temas:



#Temas de HOY: Inseguridad en Santa Fe  Rosario  Clima en Santa Fe  Copa Libertadores  Copa Sudamericana  Censo Nacional 2020  Inflación