Son datos desde el inicio de la campaña de vacunación, en diciembre de 2020. Además, otras 4,7 millones de dosis van a vencer en los próximos seis meses.
Crédito: Reuters
La campaña de vacunación contra el coronavirus en Argentina se inició a fines de 2020, con la llegada del primer cargamento de Sputnik V al aeropuerto de Ezeiza, el 29 de diciembre de ese año. Desde esa fecha, se aplicaron 97.374.169 de dosis en todo el país, según datos del Monitor Público de Vacunación.
El 89,8 % de la población (40.664.771 personas) recibió la primera inyección contra el coronavirus y el 81,23 % (37.096.121 personas) completó el esquema inicial de dos dosis. Además, el 43% de la población se aplicó la dosis de refuerzo (16.644.526 personas).
Aún falta alcanzar a 17 millones de argentinos para que se apliquen las dosis adicionales de cara al invierno y frente a la posible suba de contagios de Covid-19 que los expertos esperan con la llegada de las bajas temperaturas.
De los inoculantes recibidos por el país, unas 241.000 dosis debieron descartarse y no fueron aplicadas desde diciembre de 2020.
Las dosis se tiraron a la basura por vencimiento de las vacunas, o problemas en la cadena de frío, inconvenientes con los envases, fallas de origen o roturas en los centros de distribución o vacunatorios.
Entre las dosis descartadas, unas 170 mil debieron desecharse por estar vencidas, algo que, obviamente, impide su aplicación. Es más, durante el próximo semestre, desde abril hasta octubre, se estima que unas 4,7 millones de dosis van a vencer, por lo que deberían ser utilizadas para no descartar los inmunizantes comprados y recibidos, informó Infobae.
Foto: Reuters
Argentina distribuyó a la fecha más de 110 millones de vacunas, de las cuales 105.004.184 fueron enviadas a todo el territorio nacional y 5.083.000 se donaron a otros países, según los últimos datos del Monitor Público de Vacunación.
Según los datos oficiales, de las 105.004.184 dosis distribuidas a las 24 jurisdicciones del país, se aplicaron 97.432.845 inyecciones, según los datos oficiales. Esto significa que hay unas 7,5 millones de dosis en stock para ser aplicadas, pero unas 4,7 millones vencerán antes de octubre.
De ese total de vacunas recibidas, 14.683.210 corresponden a Sputnik V (10.490.055 dosis del componente 1, y 4.193.155 del componente 2), y 6.296.125 a Sputnik V producidas en la Argentina por el laboratorio Richmond (1.634.875 del primer componente, y 4.661.250 del segundo). En tanto, 22.118.610 corresponden a Pfizer; 31.672.800 a Sinopharm; 29.643.700 a AstraZeneca; 11.258.660 a Moderna; y 1.704.000 a CanSino.
Foto: Reuters
En Argentina como en el resto del mundo, la campaña de vacunación contra el Covid-19 se lanzó con un esquema de dos dosis para grupos priorizados, adultos mayores y personas con enfermedades de riesgo. A medida que se fueron recibiendo las dosis, se incorporó al resto de la población en diferentes momentos del año pasado.
En noviembre de 2021, se empezó a aplicar las terceras dosis, como adicional en algunos grupos como las personas inmunocomprometidas y mayores de 50 años que habían sido inoculados con la vacuna china Sinopharm, y como refuerzo para la población general al cumplirse 5 meses desde la aplicación de la última dosis del esquema inicial. Luego ese plazo se acortó a 4 meses.
En febrero de este año, se autorizó la aplicación del refuerzo en los adolescentes de 12 a 17 años.
Colisionaron un camión de gran porte y un automóvil. La conductora de éste último rodado perdió su vida. Ocurrió a la altura del paraje Las Mercedes.
El hidrómetro del Puerto alcanzó los 5,30 metros. Prefectura informó sus medidas protocolares para atender la emergencia.
Casi 3 décadas después del anuncio de su construcción, y con dimensiones menores a las mostradas en la maqueta inicial, la pelota comenzará a rodar en ese lugar. Disputarán la final de la copa de primera división.
Ante la falta de pago de los salarios de los trabajadores, el sindicato que agrupa a los choferes anunció una medida de fuerza.
Patronato saltó al campo de juego con la indumentaria oficial del plantel profesional 2023 por primera vez en el año, aunque al Estadio llegaron con ropa propia y, de esta manera, hicieron el reconocimiento. Que las camisetas oficiales, sea todo el año, para todos.
Entre los ediles entrantes, juró Federico Lifschitz, hijo del ex gobernador de la Provincia entre 2015 y 2019. María Eugenia Schmuck fue reelegida como presidente del cuerpo legislativo.
El delantero, de 36 años, que proviene de Central Córdoba de Santiago del Estero, ya fue jugador tatengue entre 2014 y 2018.
Se trata de Juliana Caillat, que fuera candidata a intendente por Unidos.
La Crema volverá a los trabajos el próximo lunes y desde la dirigencia se busca mantener la base de la temporada 2023. Con la confirmación de Ezequiel Medrán a la cabeza, habrá altas y bajas.
Durante el fin de semana largo se desarrollará la sexta y última fecha del Torneo Regional Amateur de Fútbol, Región Litoral Sur. Los equipos entrerrianos y todavía mucho por definir.