https://static.ellitoral.com/img/logo-litoral.png El Litoral
El Litoral
Jueves 31.12.2020 - Última actualización - 13:11
9:32

Cine y pandemia

Sillones por butacas

Las películas y los festivales migraron a plataformas digitales, lo que por un lado resignó la "pantalla grande" pero acercó nuevos públicos.

Tras varias postergaciones debido a las nuevas condiciones que impuso la pandemia del coronavirus la película Mulan fue estrenada oficialmente a través de la plataforma Disney Plus. Es un caso paradigmático. Crédito: Gentileza.Tras varias postergaciones debido a las nuevas condiciones que impuso la pandemia del coronavirus la película Mulan fue estrenada oficialmente a través de la plataforma Disney Plus. Es un caso paradigmático.
Crédito: Gentileza.

Tras varias postergaciones debido a las nuevas condiciones que impuso la pandemia del coronavirus la película Mulan fue estrenada oficialmente a través de la plataforma Disney Plus. Es un caso paradigmático. Crédito: Gentileza.

El Litoral en Google News



Cine y pandemia Sillones por butacas Las películas y los festivales migraron a plataformas digitales, lo que por un lado resignó la "pantalla grande" pero acercó nuevos públicos. Las películas y los festivales migraron a plataformas digitales, lo que por un lado resignó la "pantalla grande" pero acercó nuevos públicos.

En un fenómeno que lleva ya varios años, las plataformas de streaming le vienen ganando una porción de terreno considerable a las salas de cine. Y los meses de confinamiento por la pandemia de Covid-19 que caracterizaron al año 2020 se tradujeron en una multiplicación del uso de estas herramientas, que ganaron nuevos usuarios. Esto, potenciado por la necesidad de muchas productoras de estrenar sus contenidos a través de estos sistemas, ante la limitación de mantener las salas de cine cerradas para evitar los contagios. Un caso paradigmático es la superproducción de Disney, "Mulan", que tras varias postergaciones directamente se estrenó a través de DisneyPlus.
 

Muchos cinéfilos se refugiaron este año en las plataformas y esto hizo que comience a flotar en el aire la pregunta respecto a qué pasará con los cines tradicionales. De hecho, muchos cines no tuvieron otra alternativa que desarrollar sus propias plataformas para exhibir algún tipo de contenido y recuperar parte de los ingresos que se perdieron por el coronavirus.

 

Los festivales cinematográficos también se vieron obligados a migrar hacia la virtualidad durante 2020. El más característico de Argentina, el de Mar del Plata, tuvo su 35 edición del 21 al 29 de noviembre de 2020 en Mar del Plata. Se transmitió por Internet con acceso gratuito que requirió el registro previo para poder sacar cada día un ticket online para ingresar a la sala virtual, que tuvo una capacidad limitada. Cada película estuvo disponible por 72 horas.

 

Comentó Alejandra Cordes, directora del Green Film Fest y el Anima Film Fest (que se realizaron en conjunto): "Venimos haciendo el festival desde 2010, y tuvimos muchas dudas este año, con tanta incertidumbre. Pero nos pareció que es una temática fundamental para que la gente tome conciencia sobre todo en una pandemia. Entonces nuestra manera de adaptarnos fue online, y la buena noticia es que de esa manera podemos llegar a todo el país, cosa que antes no podíamos. Eso lo tomamos como una externalidad súper positiva".

 

En Argentina, al cierre de este suplemento, la expectativa estaba puesta en la fecha posible para la reapertura de las las salas, cerradas desde mediados de marzo. Los más optimistas de la consideran en que podría ser durante el primer mes de 2021. No obstante, el decreto se publicó a fines de noviembre para extender el Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio, mantenía vigente la prohibición para la actividad en los cines.

 

Rodajes

 

En la instancia más álgida de las medidas restrictivas, en el mes de abril, El Litoral había dialogado con la productora santotomesina Vanessa Ragone, quien participó en filmes como "El secreto de sus ojos", "Las viudas de los jueves", "Betibú" y "La noche de 12 años". En aquel momento, el panorama era de rodajes suspendidos, estrenos nacionales y festivales postergados y salas cerradas. "Hay gente que está fundiéndose, directamente. Que está perdiendo sus empresas. Estaban por empezar a filmar o ya en filmación y debieron cancelar sus rodajes. A la vez, tienen que pagar la totalidad o buena parte de los contratos de actores y de técnicos. Es una situación gravísima. El que estaba en esa instancia está, relativamente, en quiebra", había señalado Ragone.

 

Con el correr de los meses, tanto a nivel nacional como en otros distritos puntuales, se aprobaron los protocolos para el rodaje-grabación y postproducción de contenidos audiovisuales para cine, televisión y contenidos para plataformas. Las medidas establecidas constituyeron un estándar de condiciones mínimas para garantizar la higiene y la seguridad en relación a la pandemia.

 

Alejandro Chomski estrenó en uno de nuestros festivales mayores, el de Mar del Plata (con pasada posterior en Cine.ar TV y una proyección al aire libre en Caba) el "El país de las últimas cosas", basada en la novela de Paul Auster. El fue uno de los realizadores afectados: "Se hizo la filmación, empezamos el montaje y empezó la pandemia. Ahí se empezó a revisar un poco todo, no se pudieron seguir los efectos especiales y el sonido porque se cerró todo; estuvimos nueve meses que no avanzábamos en forma concreta sino en ideas creativas que nos íbamos mandando. Eso permitió en todo ese tiempo hacer crecer a la película: que el montaje sea el mejor, y poder diseñar el sonido que se necesitaba.

 

Pantalla nacional

 

Uno de los fenómenos de este año fue la migración de los estrenos nacionales a los espacios virtuales del Incaa (el canal Cine.ar TV y la plataforma Cine.ar Play). Luján Loioco, realizadora junto a su esposo Mariano Turek de "Algo con una mujer" (basada en "La Rosa", obra del dramaturgo santafesino Julio Beltzer), le comentó a El Litoral que después de mucho renegar, el doble estreno los benefició: "Estuvimos seis meses sin conseguir distribuidor, porque estaban en una especie de paro porque no ganaban. Forzosamente uno tenía que ser el propio distribuidor, hacer un montón de trámites sin tener el métier; no da igual. Nos dieron fecha para estrenar a principios de mayo y se declaró la pandemia. Terminó siendo como debía ser, porque este estreno, al cual sólo llegamos por haber hecho esos trámites, nos permite estrenar de una forma federal, que es en el fondo lo que siempre quisimos".

 

El joven guionista y director uruguayo Matías Ganz, autor de "La muerte de un perro" (coproducción entre Uruguay, Argentina y Francia) narró: "En Uruguay íbamos a estrenar en abril y cerró todo. Ahora parece que a fin de año capaz que estrenamos, si no pasa nada: siempre puede haber un rebrote y se cierra todo. Por un lado es una tristeza que no pueda estar en sala, porque mal o bien la película está hecha para verse en una sala: tiene un trabajo de imagen y sobre todo de sonido, que es lo que más pierde cuando lo sacás de una sala de cine. Pero hay un potencial en el VOD (video on demand) que le puede llegar a mucha gente que no te va al cine a ver una película que no conoce, no conoce al director, es una ópera prima. De repente si está solo en la casa se la cruza y es más fácil que le de play en la tele; y conseguís llegarle a más personas".

 

El director boliviano Eduardo Gómez, quien estrenó este año "La conquista de las ruinas" (coproducción entre su país, la Argentina y España) reflexionó: "Pienso que tanto la producción como la exhibición no han dejado de cambiar. Muchas veces la tecnología es la que genera las nuevas formas de realización. Por ejemplo, se están manifestando obras a partir de la realidad virtual con efectos que aún estamos experimentando. Las plataformas virtuales han conseguido un protagonismo irrefutable, no sólo con el cine sino en la educación. Es decir, que cada día avanzamos más hacia una virtualización de la realidad que antes sólo estaban planteadas en obras futuristas o utopías literarias".

 

Luis Sampieri, director del documental "Señales de humo", fue un poco más profundo: Es un poco paradójico, porque esta película está pensada para pantalla grande. Hoy los tiempos de lectura una pantalla grande son muy distintos a una pantalla de ordenador; bueno, teléfono ni hablar: ver una película el teléfono es un crimen. (...) Creo que es todo muy frágil en todo sentido. Tengo un axioma que me movilizó a hacer la película, qué es "Internet ha matado el ritual" (es medio filosófico, lo tenía para mí). Ir a la sala de cine es un ritual y se está perdiendo, porque la gente... no es que no tiene tiempo: ocupa mucho tiempo en pelotudeces; porque el Internet es un pelotudeo constante"

 

También se dio el caso de la oportunidad en el estreno, como fue el caso de "Línea 137", ¿documental dirigido por Lucía Vassallo, con guión de Marta Dillon, sobre los operadores que intervienen en casos de violencia de género. "Es un momento muy particular para presentar este documental, dado que estamos en unas circunstancias excepcionales. Sabemos que el aislamiento social y el encierro doméstico son causas de violencia machista para muchas mujeres; entonces conocer parte del trabajo que sí es posible seguir haciendo nos parece fundamental. Como también lo es conocer cómo es este modo de intervención", afirmó Dillon.

Autor:

El Litoral en Google News


Temas:



#Temas de HOY: Inseguridad en Santa Fe  Rosario  Clima en Santa Fe  Copa Libertadores  Copa Sudamericana  Censo Nacional 2020  Inflación