El Consejo que reúne a 64 entidades de la producción del campo a las fábricas, cuestiona un criterio de capacitación que descalifica al modelo productivo.
Juan Cabandié. Crédito: Archivo El Litoral
El camporista Juan Cabandié planteó considerar a los modelos productivos como “modelo de desarrollo hegemónico y una ideología”. Y abrió un nuevo frente de confrontación con los sectores productivos agroindustriales, mientras el campo analiza una movilización el 9 de julio contra las políticas de la Casa Rosada.
Cabandié está al frente del ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. En orden a la “ley Yolanda”, sancionada a fines del 2020, que obliga a los funcionarios públicos de todos los niveles y jerarquías a capacitarse en materia ambiental, abrió una consulta pública que despertó cuestionamientos del Consejo Agroindustrial Argentino.
La entidad, que reúne a 64 entidades de la cadena agroindustrial del país, expresó su “preocupación y cuestionamiento sobre los ejes epistemológicos presentados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para implementar planes de capacitación a funcionarios.
“La consulta pública, lanzada por dicho Ministerio, propone considerar a los sistemas productivos actuales como modelo de desarrollo hegemónico y una ideología. Esta visión muestra un posicionamiento parcial e inapropiado sobre una materia con múltiples aristas que –de mantenerse dicho enfoque- no logrará una mejor información y capacitación para la toma de decisión en un tema tan prioritario como es la transición hacia una economía verde”.
El planteo se produce justo cuando el kirchnerismo avanza en una ley -sancionada en Diputados- que reduce el uso de biocombustibles en el país, a favor del uso de hidrocarburos más contaminantes.
Sostiene el CAA que “el sector agropecuario y agroindustrial de Argentina y del resto del mundo, se encuentran frente al desafío de seguir adoptando sistemas de producción cada vez más responsables en consonancia con los Acuerdos Internacionales que están vigentes y las tendencias en requisitos de sostenibilidad que se solicitan por los países, los bloques económicos y las cadenas globales de suministro de alimentos, bebidas y fibras.
“Las acciones para lograr una transición hacia paradigmas de producción y de consumo sostenibles y, al mismo tiempo, generar alimentos, bebidas y fibras en cantidad y calidad y reducir la pobreza requieren de una acción nacional e internacional coordinada, sobre todo a la luz de los desafíos de seguridad alimentaria que es el principal objetivo para ser atendido por las cadenas agroindustriales que forman parte del Consejo Agroindustrial Argentino”.
Más tensión económica
El nuevo frente que abre Cabandié con la principal cadena de generación de riquezas en el país, se produce en medio de tensiones por la estatización en el cobro del peaje de la Hidrovía, a manos de un funcionario cristinista en la Administración General de Puertos, y de cepos selectivos a la exportación de carne que afecta a frigoríficos y productores y aumenta la discrecionalidad del gobierno para asignar cupos.
La CAA se ha mantenido con criterios más diplomáticos ante la Casa Rosada, incluso después de fricciones por un “plan Ganadero” y mientras la mesa de enlace de las entidades primarias anunció, en las últimas horas su adhesión a la movilización, que pretende no ser “del campo” sino “ciudadana”.
“Entendemos -dice el CAA- que la capacitación no debería ser un espacio de replanteo para desarrollar ‘caminos alternativos’, sino un espacio de formación en el que se transmitan los conceptos fundamentales, sobre los cuales está basado el diálogo internacional para atender los desafíos ambientales que son también globales”.
Verde, circular…¿hegemónico?
Audiencia
El CAA solicitó una audiencia a los Ministros involucrados en la temática para profundizar el planteo y que se enfoque en los ejes que guían las intervenciones en los diálogos internacionales: economía verde; sostenibilidad económica, social y ambiental; economía circular; mitigación y adaptación al cambio climático.