El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/id_um/346008

Por Verónica Kern y José Pensiero 21 -03-2022
Día Internacional de los Bosques



Por Verónica Kern y José Pensiero (*) 

 

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó, en 2012, al 21 de marzo como Día Internacional de los Bosques con la finalidad de concientizar sobre su importancia y conservación.

 

Si bien desde el punto de vista botánico, un bosque es un tipo de vegetación en el que dominan los árboles y éstos se hallan muy próximos unos de otros, no hay que confundir un bosque con una plantación forestal. Esta última es producto del cultivo del hombre, mientras que un bosque es obra de la naturaleza y es sinónimo de vidas, de plantas, animales y del hombre.

 

 

LOS BOSQUES DE SANTA FE

 

Los bosques nativos constituyen un tipo de vegetación donde predominan los árboles, cuyas copas cubren más del 50 % de la superficie. En su composición puede haber árboles de diferentes magnitudes, arbustos, hierbas, enredaderas, lianas y epífitas. Son ambientes diversos donde conviven plantas, animales, hongos e infinidad de seres vivos que escapan a nuestra percepción. Entre ellos y el entorno de suelo, agua y aire, se dan miles de relaciones biológicas en el complejo equilibrio de la naturaleza.

 

Estos ambientes tienen un rol vital en la preservación de la vida, ya que proveen imprescindibles servicios ambientales. En el cúmulo de maderas, follajes, raíces y en el suelo mismo, los bosques capturan el carbono atmosférico, uno de los gases cuyo incremento en la atmósfera ocasiona el calentamiento global y cambio climático. A través del dosel el agua de lluvia llega e ingresa lentamente al suelo, actuando como grandes esponjas que disminuyen la escorrentía y mitigan las inundaciones. Aportan materia orgánica que mantiene la fertilidad de los suelos y, mediante el entramado de raíces, sostienen su estructura. Protegen los márgenes de cursos de agua, regulan el clima, moderan las temperaturas extremas y el régimen hídrico. Albergan una inmensa riqueza en cuanto a diversidad biológica.

 

La provincia de Santa Fe posee 1.747.125 hectáreas de bosques nativos según registros oficiales, ubicados principalmente en el norte y centro del territorio. En las diferentes ecorregiones se reconocen tipos particulares de bosques, según la composición y el predominio de sus especies.  

 

En el Chaco Húmedo, en suelos arcillosos y de pobre drenaje de la Cuña Boscosa, son frecuentes los quebrachales, con abundancia de quebracho colorado chaqueño o santafesino (Schinopsis balansae), acompañado de especies típicamente chaqueñas como guayacán (Libidibia paraguariensis), guaraniná (Sideroxylum obtusifolium), saucillo (Acanthosyris falcata), espina corona (Gleditsia amorphoides), palo cruz (Tabebuia nodosa), entre otras. La naturaleza y la historia se mezclan en los paisajes de esta región. Allí, angostos puentes y casas construidas con durmientes de quebracho, altas chimeneas abandonadas, y pequeños puertos, dan cuenta de La Forestal, la empresa extranjera que explotó el quebracho, de principios a mediados del siglo pasado.

 

Una plantación forestal es producto del cultivo del hombre, mientras que un bosque es obra de la naturaleza y es sinónimo de vidas, de plantas, animales y del hombre.Foto:

 

 

 

Los palmares casi puros de caranday (Copernicia alba) crean paisajes únicos de singular belleza, como ocurre en las proximidades de los arroyos Calchaquí y Los Amores.

 

Los bosques mixtos (o bosques fuertes) se ubican en las zonas más altas del relieve y por poseer especies de linaje chaqueño como las ya mencionadas mezcladas con aquellas propias de la Selva Misionera, son los más ricos en diversidad, en ellos habitan el alecrín (Holocalyx balansae), viraró (Ruprechtia laxiflora), guayaibí (Cordia americana), aguay (Pouteria gardneriana), palo amarillo (Terminalia triflora), ombú (Phytolacca dioica), entre otras. 

 

En el departamento 9 de Julio existen bosques únicos en la provincia, denominados "bosques de 3 quebrachos", en ellos crecen conjuntamente el quebracho colorado santiagueño (Schinopsis lorentzii), el quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae), el quebracho colorado mestizo (Schinopsis heterophylla) y el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), junto a otras especies del Chaco Seco, como mistol (Sarcomphalus mistol) y brea (Parkinsonia praecox). La aptitud agrícola de los suelos de esta región hizo que sea el departamento que perdiera la mayor parte de sus bosques, quedando en la actualidad sólo áreas relictuales.  

 

En la ecorregión del Delta e Islas del Paraná, en los albardones e interior de islas, se presentan los bosques insulares formados por timbó blanco (Albizia inundata), timbó colorado (Enterolobium contortisiliquum), laurel de río (Nectandra angustifolia), canelón (Myrsine laetevirens), ingá (Inga uraguensis), entre otros. En zonas menos consolidadas se dan bosques de seibo (Erythrina crista-galli), sauce (Salix humboldtiana), sangre de Drago (Croton urucurana), aliso de río (Tessaria integrifolia), entre otros.

 

Los algarrobales, dominados por diferentes especies del género Prosopis, ocurren en el norte y centro de la provincia y son los bosques característicos de la ecorregión del Espinal. Aromito (Vachellia caven), chañar (Geoffroea decorticans), tusca (Vachellia aroma), cina-cina (Parkinsonia aculeata), sombra de toro (Jodina rhombifolia), forman parte de estos ambientes.

 

Hacer una descripción exhaustiva de nuestros bosques excede los fines de esta nota. Sin embargo, en el Día Internacional de los Bosques, es importante difundir que nuestra provincia posee bosques, que son diversos y valiosos, que hemos perdido y continuamos perdiendo gran parte de ellos y que es imprescindible conservar aquellos que aún nos quedan. 

 

 

CUIDAR NUESTROS BOSQUES

 

Nuestra provincia posee áreas con diferente categoría de protección para resguardar sus recursos naturales. Reservas "El Fisco", "Potrero Lote 7b", "La Loca", "Virá-Pitá", son ejemplos de ello, ya que poseen bosques con alto grado de conservación y resguardan la biodiversidad.

 

El avance de la frontera agrícola, la extracción desmedida de madera y leña, el sobrepastoreo y las invasiones biológicas son factores que ponen en riesgo la preservación de los bosques nativos. A ello se suma la ocurrencia de incendios masivos que afectaron estos ambientes en forma reciente. 

 

Si bien la Ley Nacional 26331 (Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos) norma la protección y propicia el uso sustentable de los bosques nativos de Argentina, la realidad muestra que aún se siguen perdiendo importantes áreas de bosques. Esta situación no escapa a la provincia de Santa Fe, ya que en el período comprendido entre 1994 y 2006, según datos oficiales, se perdieron unas 91 mil hectáreas de bosques, y gran parte de ellos en el departamento 9 de Julio.

 

Los ambientes con bosques nativos pueden manejarse como sitios productivos. En ellos se puede producir carne utilizando como forraje plantas y frutos nativos, obtener madera y leña en forma sustentable y productos forestales no madereros, como miel, frutos, medicinas, tinturas, etc. El desafío, siempre, es producir, conservando.

 

Valorizar los bosques por sus servicios ecosistémicos, por su potencial para el turismo sustentable y como sitios para la producción de alimentos diferenciados es, quizás, el mejor modo de propiciar su permanencia. 

 

(*) Facultad de Ciencias Agrarias - UNL

 

 

Es importante difundir que nuestra provincia posee bosques, que son diversos y valiosos, que hemos perdido y continuamos perdiendo gran parte de ellos y que es imprescindible conservar aquellos que aún nos quedan. 



 




Diario El Litoral - Copyright 2025